UNIVERSIDAD
NOR-ORIENTAL
PRIVADA
“GRAN
MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE
INGENIERIA
ESCUELA DE
INGENIERIA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CATEDRA:
ANÁLISIS
DE SISTEMA.
BARCELONA.
EDO. ANZOATEGUI.
ECOREGIONES, LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA,
PROBLEMAS AMBIENTALES
FACILITADORA:
Leonor
Barrios INTEGRANTES:
Castillo
Karla
Morocoima
Sheila
Gutiérrez, Ramón
Rangel
Maried
Castañeda
Diolmar
Barcelona, Mayo de 2014
Introducción
Venezuela
es una
de las pocas naciones que tienen la virtud de aglomerar tantos
hermosos y diferentes escenarios en su territorio. Agrupa 8
ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas,
sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de
tepuyes impresionantes.
El
desarrollo económico, social y ambiental de nuestro
país no puede verse separado de su concreción territorial por eso
cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de
ordenamiento territorial, en la que la actividad económica se nutre
de recursos naturales y culturales de cada territorio y refleja
formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos.
Es
muy lamentable que en nuestro país muchas personas hablen del medio
ambiente refriéndose solo al entorno en el cual viven. Al parecer no
es mucha la importancia de la responsabilidad que tienen frente a
este, el aumento de los niveles de contaminación, la creciente
cantidad de desechos, la salinización, la disminución en la
producción provocada por la erosión, la degradación de la tierra
y muchos otros males que azotan nuestro entorno han sido de gran
preocupación para todas las personas que se han dado cuenta, que día
a día los recursos que nos brinda la tierra se están agotando, y
que si seguimos por este camino de despilfarro, abuso e
irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga la
naturaleza, muy pronto será demasiado tarde para remediar lo que se
esta haciendo al exceder los límites de esta fuente generadora de
bienes ambientales.
Toda la vida en el
planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de todos los
seres vivos con su medio ambiente.
A continuación daremos
detalles de las Ecorregiones de Venezuela con lo cual pretendemos dar
a conocer una visión mas profunda acerca de éste tema y además de
los problemas ambientales que presenta nuestro país que tienen mucha
relación con los problemas ambientales a nivel mundial.
ECOREGIONESDE VENEZUELA
ECOREGION:
Las ecorregiones son unidades de
agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de
comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna,
procesos ecológicos y condiciones ambientales similares.
CARACTERIZACIÓN
DE LAS ECORREGIONES VENEZOLANAS
La delimitación
de las Ecorregiones del mundo, y particularmente la de Latinoamérica
y el Caribe, ha sido lograda principalmente a partir de los trabajos
de diferentes autores (Noss,1992; Noss y Cooperrider, 1994;
Dinerstein y Olson, 1994; Dinerstein et al, 1995) cuyos objetivos han
sido establecer prioridades de conservación partiendo de una
aproximación biogeográfica.
Dentro de esas
Ecorregiones a nivel mundial, se han seleccionado 11 que pueden
aplicarse a Venezuela (Global 200 de WWF):
- Sur del Caribe
- Bosques Montanos de la Costa
- Llanos
- Bosques Montanos de los Andes del Norte
- Páramos de los Andes del Norte
- Río Orinoco y Bosques Inundables
- Bosques Montañosos de Guayana
- Agua Dulce de Guyana
- Bosques Húmedos de Guyana
- Manglares Amazonas-Guyana
- Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Cauces altas de Ríos de Amazonas.
Ubicada al norte,
noroeste y noreste del país, abarca aproximadamente un 18% del total
de la superficie continental. En general comprende una amplia faja
costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel mar.
Se ubica entre el Mar Caribe y las estribaciones septentrionales de
la Cordillera de la Costa. A esta provincia corresponden las islas de
soberanía venezolana, parte de la depresión del Unare en el extremo
centro-nororiental, las llanuras y planicies costeras de muy bajo
relieve, y las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y
Cariaco.
Las Islas del
Caribe:
Estas
islas forman dos grupos: Islas
continentales,
son aquellas que se localizan sobre la plataforma continental de
Venezuela, entre ellas se encuentran Margarita, Coche, Cubagua y Los
Testigos.
Margarita es la más
importante de este grupo de islas, tiene una extensión de 930
kilómetros cuadrados y una intensa actividad mercantil, producto del
régimen preferencial que disfruta como sede de puerto libre,
oficialmente decretado.
La isla se forma por la presencia de dos núcleos rocosos, unidos por
un cordón litoral o restinga que origina una albufera interior, que
recibe el nombre de Laguna de la Restinga. El núcleo rocoso oriental
forma el Pico Copey y el occidental toma el nombre de Macanao.
- La Depresión del Lago De Maracaibo
Está
situada en el noroeste del país, entre la Cordillera de los Andes y
la Sierra de Perijá. Abarca una extensión aproximada de 70.000
kilómetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se localiza
Maracaibo, la ciudad más importante del país desde el punto de
vista demográfico, después de Caracas y Cabimas, en la costa
oriental del lago.
Constitución
y Relieve
La depresión del
Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista
estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la
Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo
durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad,
donde se depositaron sedimentos y restos orgánicos que formaron
estratos de gran espesor y que son los responsables de la existencia
de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión.
Los estratos están formados por areniscas, lutitas, calizas y
conglomerados de distintas edades geológicas. En esta masa de rocas
sedimentarias en donde se han realizado las perforaciones en busca
del petróleo.
Se
trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más
allá de los 50 metros. Este lago, probablemente se formó durante el
Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la
depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las
tierras altas que la bordean.
Vegetación,
clima e hidrografía
La
depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una
vegetación de selva hidrófila, la cual es indicadora de altas
temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la
presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como factor
propiciador de la misma.
En la parte central de la depresión,
las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es
estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La
vegetación que se origina es herbácea.
En la parte norte de la depresión,
particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son
altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es
escasa, en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y
cardones), propia de los climas semiáridos.

Este Sistema está
integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de
Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar
Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por
el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y
el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación
Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial,
siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras,
que serán objeto de la próxima sección, dedicada al relieve.
También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa
península
de Paraguaná.
Clima
La temperatura, entre otros factores,
depende de la latitud o distancia con respecto a la línea
ecuatorial; ubicación dentro del continente, es decir si está cerca
o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean metros sobre
el nivel del mar.. El clima del sistema montañoso, en general es
seco y oscila entre los 20º C y los 28º.
Vegetación - Flora
Presenta
varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por
la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del
Sistema, desde los límites con el Parque
nacional Morrocoy,
hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy
especialmente, en la península
de Paraguaná.
La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra
en los Médanos,
son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de
playa y cujíes. Este tipo de vegetación también está presente
desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora.

Esta unidad orográfica, se localiza
en la parte septentrional del país, se extiende entre la depresión
del Yaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Representa un
complejo sistema integrado por formaciones montañosas, colinas,
valles longitudinales y depresiones interiores, cuya extensión
aproximada es de 53.000 kilómetros cuadrados flanqueada al norte por
el mar Caribe y al sur por la Depresión Central Llanera.
Constitución y
Relieve
La Cordillera de la Costa está
constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la
parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran también
rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno.
La Cordillera de la Costa en
su tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare
hasta el océano Atlántico en el estado Sucre, y tiene su mayor
elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.
La depresión del Lago de Valencia, la
depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la depresión
Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos
cadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena del interior al
sur.
En su tramo
oriental, la cadena del litoral está representada por las Penínsulas
de Araya y de Paria, cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil
metros. La
cadena del interior constituye la faja montañosa meridional de la
Cordillera de la Costa. Comienza a elevarse al sur de la depresión
del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.
El tramo central de la cadena del
interior está formado por varios ejes montañosos, que configuran
numerosas filas longitudinales, de orientaciones diversas. Se trata
de un relieve muy disecado como consecuencia de la erosión. La
cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en el estado
Guárico.
Al sur de estas formas montañosas
principales, encontramos unas formaciones calizas que originan
montañas aisladas, conocidas regionalmente como morros y entre los
cuales destacan los de San Juan (estado Guárico), San Sebastián
(estado Aragua) y Macaira (estado Guárico).
Estos morros están formados por rocas
calizas, que se depositaron bajo las aguas que cubrían esta zona en
el Cretáceo y el Eoceno. Las fuerzas tectónicas plegaron el área;
el calor y la presión metamorfosearon las calizas y las hicieron más
resistentes que las rocas más próximas, las cuales fueron
destruidas por la erosión.
En su tramo oriental, la cadena
del interior, presenta una orografía complicada, con altas cumbres,
hondos valles longitudinales y tierras intermedias de cubierta
vegetal abundante, se trata del Macizo Oriental.
En el Macizo hay
líneas de fallas que permiten el curso de los ríos Manzanares y
Aragua hacia el norte y del Guarapiche hacia el sur. Estos al mismo
tiempo lo dividen en dos bloques: el Macizo de Bergantín al oeste y
el Macizo de Caripe al este.
Paisaje cerca de Caripe.
En la orografía predominan las rocas
calizas que han permitido que la acción erosiva de las aguas
produzcan fenómenos cársticos, como el de la Cueva del Guácharo
(estado Monagas). Las elevaciones más importantes son: Turimiquire,
la máxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048 metros),
Bergantín (1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros), ubicadas en
el macizo de Bergantín y San Bonifacio (1.500 metros), que
pertenecen al macizo de Caripe.
Al
oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja de estratos
posteriores al Cretáceo y que forman relieves de escasa elevación,
compuestos por esquistos arcillosos, areniscas y delgadas capas de,
con yacimientos ocasionales de carbón, como ocurre en Naricual, con
estos relieves termina la cadena del interior y se inicia la
depresión Central Llanera.

La Cordillera de la Costa al ponerse en contacto directo con el mar Caribe y el océano Atlántico, da lugar a un paisaje costero, en cuya extensión es posible distinguir tres grandes sectores:
Sector occidental
Se extiende desde Puerto Cabello hasta
el Cabo Codera. Sus costas son altas, la plataforma continental es
estrecha, tiene un trazo casi rectilíneo y carece de accidentes
geográficos notables. En este sector se localiza el principal puerto
del país, La Guaira
Sector Central
Se extiende desde Cabo Codera hasta el
Morro de Barcelona. Sus costas son bajas, la plataforma continental
tiene amplio desarrollo. Las costas se origina por rellenamiento y
por lo tanto, ello provoca la existencia de abundantes y buenas
playas. Igualmente existen cordones litorales que separan las lagunas
o albuferas; entre las lagunas más conocidas se encuentran las de
Tacarigua, Píritu y Uchire. Desde el punto de vista urbano, merece
destacarse la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, donde se
presenta una situación de dinamismo económico, e Higuerote (estado
Miranda).
Sector Oriental
Se extiende desde el Morro de
Barcelona hasta la Península de Paria. Son costas altas y con buen
desarrollo de la llanura litoral. Abundan los accidentes costeros
como puntas y ensenadas, tal y como puede apreciarse en el sector de
Mochima, donde el paisaje se presenta con gran belleza.
Vegetación, clima e hidrografía
En la Cordillera de la Costa e islas
del Caribe el paisaje vegetal es variado. En las partes interiores de
la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación
caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el
matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos
destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de
la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se
localiza una vegetación de selva tropical montana. A la altura de
condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada; sin
embargo, es menester tomar en cuenta que la altura en que se produce
la condensación es variable.
En el litoral Caribe y en la
mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar,
particularmente en aquellos sectores donde la precipitación fluctúa
entre los 200 y los 400 mm anuales. Este tipo de vegetación está
ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por elevadas
temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporación, lo
cual engendra una situación de semiaridez.

La Cordillera de los Andes se inicia
al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste
hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una
extensión de 36000 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Esta Cordillera se
localiza básicamente en los estados Táchira(1),
Mérida(2) y
Trujillo(3);
sin embargo, algunas áreas de los estados Lara(4),
Apure(5),
Barinas(6) y
Portuguesa(7),
forman parte de ella.
Constitución y Relieve
La Cordillera de los Andes tiene una
gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se nota
que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas.
En los Andes encontramos rocas
metamórficas del Precámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles).
Existen también rocas ígneas del Paleozoico (granitos,
granodioritas y monzonitas).
Desde el
punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:
La Depresión del Táchira
Constituye una fosa tectónica, cuyo
relieve es bastante irregular. En ella se localizan los Páramos de
Tamá y El Cobre. Las terrazas y abanicos aluviales allí
localizados, han permitido el desarrollo de intensas actividades
agrícolas, así como el asentamiento de ciudades importantes como
San Cristóbal y Rubio.
La Sierra Nevada de Mérida
y la Sierra de la Culata
Los valles de los ríos Chama y
Motatán han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos
grandes bloques.
La Sierra Nevada de Mérida
Se prolonga por la
sierra de Santo Domingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se
prolonga por la sierra de Tovar, al norte.
La
Cordillera de Trujillo:
Se extiende desde el Páramo de
Mucuchíes, cerca del Pico el Águila, hacia el noreste, hasta
terminar en el páramo de Cendé, que junto con la Teta de Niquitao
constituyen las máximas alturas.
En general puede decirse que la
Cordillera de los Andes se levanta en forma abrupta desde las tierras
de la depresión central llanera y desde la depresión del lago de
Maracaibo, hasta alcanzar una altura máxima en el Pico Bolívar,
localizado en la sierra Nevada de Mérida.
Cordillera
de los Andes
En la Cordillera de los Andes, el
relieve actúa como una barrera que obliga a los vientos portadores
de humedad a ascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluvia
aumenta progresivamente hasta los 3.000 metros aproximadamente, a
partir de esta altura comienza a disminuir.
El comportamiento de las lluvias y las
temperaturas en estas áreas montañosas andinas, influye
directamente en la distribución altitudinal de la vegetación; en
las zonas del piedemonte andino-llanero y andino lacustre se localiza
el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque
nublado con abundantes epífitas, helechos y palmeras; después se
origina el matorral y finalmente el páramo, donde la vegetación se
adapta a las bajas temperaturas, como es el caso del frailejón.
Desde el punto de vista hidrográfico,
los ríos presentan cursos permanentes y la cordillera constituye una
divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al
sur y la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela al
norte, donde desembocan los ríos Chama y Motatán, que son los más
importantes de la región.
- Ecorregion los Llanos
Los Llanos,
integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es
equivalente al 35% de la superficie total del país.
Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas,
Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
La depresión
Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la
Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Océano
Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur.
Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados.
Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino
llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco
y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre
San Carlos y el río Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del
país.
Constitución y Relieve
El área que hoy
ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba
las tierras del norte del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar
sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en
forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así
formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido
en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada
fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos
constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado
Cojedes).
División Llanera
Los Llanos Occidentales
Los Llanos Occidentales están
representados por la cuenca Barinas-Apure, cuyo aspecto general es el
de una gran superficie plana, cubierta por sedimentos blandos del
Pleistoceno y grande depósito aluvial reciente. Esta sección de los
llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a través
de una sucesión de conos de deyección que forman el piedemonte
andino-llanero.
Los Llanos Centrales
Se encuentran relieves testimoniales
en forma de cerros y lomas.
Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.
Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.
Llanos Orientales
La vegetación de la depresión
Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas,
limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar
a paisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o de
gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas
temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es
decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía. No
sucede esta periodicidad en los extremos de la depresión, donde las
lluvias son abundantes y constantes durante todo el año; esto
explica que en la zona de piedemonte andino-llanero y en Delta del
Orinoco, encontremos formaciones de selvas pluviales.
En los extremos
orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de
manglares que ha sido influencia positiva para la consolidación de
los sedimentos depositados allí.
Las tierras inundadas que conservan
las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la
superficie inundada se reduzca considerablemente, dejando al
descubierto áreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el nombre de
Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado
Guárico).
Los Llanos Centrales carecen de los
grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la
depresión, los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca
del Orinoco, a excepción del río Unare que lleva sus aguas al mar
Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525
Km), el Guariquito, el Manapire y el Suata.
- El Macizo Guayanés (SHEILA)
Está
situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y
Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros
cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio
nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura
sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al
mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.
El Macizo Guayanés, es uno de los
bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas
más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su
basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas
(esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que
se iniciara la era Paleozoica.
IMPORTANCIA
DE LAS ECOREGIONES:
La
Ecorregión es de gran interés en los ecosistemas y su
funcionamiento. En lugar de los límites políticos definidos
arbitrariamente, proporcionan una mejor base para la formación y la
gestión de las comunidades humanas ya que aborda el mantenimiento de
las poblaciones de especies y aquellos procesos ecológicos y
evolutivos esenciales que necesitan grandes áreas, y permite a los
planificadores invertir de mejor manera en los esfuerzos de
conservación y les ayuda a definir la función que puede y debe
desempeñar cada proyecto en la conservación de la biodiversidad a
lo largo de escalas espaciales de gran tamaño. Además también es
importante porque permite:
* La planificación para la
conservación de áreas naturales de especial importancia.
*La planificación del Eco-desarrollo
por regiones, con conocimiento de factores ecológicos favorables y
limitantes.
*El conocimiento de las especies
nativas de importancia económica y su promoción.
*toma de decisiones para prevenir la
destrucción de los paisajes.
*Prevenir el exterminio de las
especies de flora y la fauna endémicas o raras.
Por ejemplo el
Macizo Guayanés dispone de 25 millones de hectáreas de bosque
natural -83% total del país- con potencial de producción
sostenible, y la mayor proporción de tierras aptas para plantaciones
forestales, entre ellas Uverito (Anzoátegui-Monagas),
estimadas en más de un millón de hectáreas capaces de abastecer el
total de la demanda nacional de la industria celulósica. Asimismo,
el 90% de los recursos hidráulicos y el 95% de los recursos
hidroeléctricos del país están representados, básicamente, por
los ríos Caroní, Caura y Orinoco.
En el eje también existen importantes
recursos pesqueros; la comunidad íctica del tramo fluvial entre
Cabruta y Barrancas del Orinoco está compuesta por 450 especies, 60
explotadas comercialmente y un potencial de explotación sustentable
de 40.000 toneladas/año. Igualmente, una alta concentración de
minerales metálicos y no metálicos, entre los que destacan, por una
parte, 58 millones de toneladas de carbón y 1.000 millones de
toneladas de fosfato en el sector occidental del eje; y, por la otra,
reservas superiores a los 200 millones de toneladas de bauxita con un
tenor superior al 50% de alúmina y unos 2.000 millones de toneladas
de hierro en el sector oriental.
PrincipalesProblemas Ambientes de Venezuela
El
mundo ha cambiado considerablemente desde que investigadores de las
más diversas áreas dieran la señal de alarma ante la debacle
ambiental que la actividad descontrolada del hombre estaba creando.
Primero fue la comprobación del hecho de que los ecosistemas estaban
siendo seriamente afectados por los desechos industriales, nucleares
y domiciliarios y que el uso de combustibles fósiles estaba
degradando la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes.
Venezuela no se escapa de ésta realidad y vemos que cada día
aumenta el daño a nuestro medio ambiente.
Algunos
de los problemas ambientales de Venezuela son los siguientes:
- Inapropiado tratamiento y disposición final de residuos sólidos domésticos (basura), particularmente por parte de los municipios urbanos.
- Contaminación atmosférica debido al poco mantenimiento de los vehículos por parte de la ciudadanía y las empresas transportistas y la deficiente supervisión de las autoridades municipales y nacionales. En especial, preocupa el poco mantenimiento de los transportes públicos y de carga.
- Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional. Las empresas operadoras de recolección no poseen la infraestructura necesaria y las autoridades ambientales no realizan la debida supervisión. Muchos residuos como baterías de celulares y de vehículos, por citar solo algunos, son tratados como residuos domésticos.
- Contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de la falta de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial, con la consecuente degradación de las áreas naturales, incluyendo las playas, ríos y balnearios.
- La quema de gas excedente en la industria petrolera, particularmente en Anzoátegui y Zulia.
- Crecimiento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acuática (Lemna sp.) en el Lago de Maracaibo, reflejo de los procesos de eutrofización que confronta este ecosistema.
- El crecimiento del comercio informal, con las subsecuentes dificultades en el tránsito automotor urbano, el manejo de los residuos no peligrosos y la salud de los propios vendedores informales (buhoneros).
- Pérdida de diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación de hábitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres.
- Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San Felipe (Yaracuy), Morón (Carabobo), El Guapo (Miranda), Píritu (Anzoátegui), y las áreas del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar). A esto se suma la limitada reinserción de las especies que han sido rescatadas, por la inexistencia de centros de rehabilitación.
- Degradación de las diversas cuencas al norte del Río Orinoco (Río Limón (Aragua), Catatumbo (Zulia), Motatán (Trujillo), Tocuyo, Tuy, Guárico, Guapo, Unare y Neverí, entre otros).
- Contaminación a todos los niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general, particularmente en la región de los Andes y los Llanos.
- Aprobación de la minería dentro de las Reservas Forestales, mediante el Decreto 3110 de fecha 07/09/04 con el cual se deroga el Decreto 1850 para la Reserva Forestal de Imataca, con lo cual se debilita la figura de manejo de estas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) destinadas a garantizar la producción permanente de madera, además de otros bienes y servicios ambientales estratégicos para el país como la producción de agua y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los fenómenos evolutivos.
- Finalmente, se descubre el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios, son los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono del planeta. Es que la importancia de este, hasta hace poco desconocido ozono, radica en que protege toda la cadena de vida del planeta, ya que su estructura permite absorber los peligrosos rayos ultravioletas (UVB) provenientes del sol.
A continuación nombraremos
algunas posibles causas de ésos problemas:
- Descoordinación entre los programas ambientales y de desarrollo, obviando la estrecha relación existente entre conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo sustentable).
- Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente por parte de la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo.
- Acceso limitado y restringido a la información ambiental pública.
- Personal no calificado en posiciones de alto nivel en la gestión pública, altamente politizados y con poca capacidad de diálogo y cooperación con diversos sectores.
- Falta de educación y conciencia ambiental además de desconocimiento de la normativa ambiental por parte de la ciudadanía, que limitan su actuación responsable.
- Falta de reconocimiento a la gestión conservacionista de los particulares y las ONG, tanto a nivel nacional como municipal.
- Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional, especialmente entre las ONG ambientales.
Conclusión
Culminado
el siguiente trabajo de investigación llegamos a las siguientes
conclusiones:
- Ecorregión son regiones físicas determinada por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos
- Las ecorregiones de Venezuela se clasifican en 11 (Global 200 de WWF): Sur del Caribe, Bosques Montanos de la Costa, Llanos, Bosques Montanos de los Andes del Norte, Páramos de los Andes del Norte, Río Orinoco y Bosques Inundables, entre otras. Cada uno de estos diferentes biomas conforman características especiales que hacen que Venezuela se ubique entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad biológica del planeta, y el sexto en el continente americano. Sin embargo hemos permitido que la contaminación en nuestro ambiente surta efectos negativos.
- Dando un breve bosquejo de la Ecorregion Cordillera de la Costa podemos decir se extiende entre la depresión del Yaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Representa un complejo sistema integrado por formaciones montañosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuya extensión aproximada es de 53.000 kilómetros cuadrados, constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran también rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno.
- En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.
- Dentro de la importancia de las Ecorregiones están: El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción, toma de decisiones para prevenir la destrucción de los paisajes, prevenir el exterminio de las especies de flora y la fauna endémicas o raras.
- El Eje Orinoco-Apure concentra buena parte de los recursos explotables del país: petróleo, hierro, aluminio, energía hidroeléctrica y recursos forestales. Pero, para que estos recursos se transformen en verdaderas ventajas competitivas se requiere el desarrollo del transporte fluvial.
- Por último, debemos reconocer la posición estratégica en la que Venezuela se encuentra. Nuestro país debe invertir tiempo, dinero y recursos en la protección del medio ambiente. Acciones como la de dar acceso a determinados fondos a aquellos países que cumplan determinadas metas ambientales, así como la promoción de Venezuela como centro de Ecoturismo e investigación ecológica, generaran recursos y darán mayor relevancia al tema ambiental y la idea del desarrollo sostenible a largo plazo.
Bibliografía
http://yolycabrera.blogspot.com/2011/11/caracterizacion-de-las-ecorregiones
espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080210203140AAl6LrU
http://gestion-ambiental-biblioteca.blogspot.com/2012/06/ecorregiones.html
www.monografias.com/trabajos93/ecorregiones/ecorregiones.
www.buenastareas.com
www.fudena.org.ve/ecorregiones
es.wikipedia.org/wiki/Global_200
No hay comentarios.:
Publicar un comentario